Varios investigadores del Lawrence Livermore National Laboratory han trasladado el código del sistema de ficheros ZFS de Sun y Oracle para que funcione de forma nativa en Linux, una solución más recomendable que la alternativa existente hasta el momento, que era hacerlo a través de FUSE.
Categoría: UNIX – *BSD – GNU/Linux
UNIX – *BSD – GNU/Linux
Creando un Exploit Paso a Paso
encontrada y finalmente, convertirlo en un módulo de Metasploit?, son algunas de las interrogantes que alguna vez nos hemos realizado y David Hoelzer , Senior Fellow en el Instituto SANS nos las resuelve con esta serie de vídeo tutoriales.
Enumeración y Localización de dispositivos
1. Ataques de localización y enumeración.
Las cabeceras BlueTooth no están cifradas, lo que nos permite muchas posibilidades de ataque a la capa LM.
Para realizar estos ataques vamos a centrarnos en las capas más altas de la pila de protocolos y sacar ventaja de ellas permitiéndonos entre otras cosas.
– Localizar dispositivos BlueTooth en modo “visible”.
– Localizar dispositivos BlueTooth en modo “no visible”.
– Enumerar información de sus servicios.
Todos los ejemplos de este apartado están realizados en un Nokia Ngage y con Ubuntu.
Protección por bluetooth
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=A8WtpibS4x4&feature=player_embedded#!]
Me pareció interesante compartir este capítulo del programa Dominio Digital Televisión donde muestran como se usa el dispositivo BlueProximity
si alguien lo quiere instalar se encuentra en los repositorios de debian
su
aptitude install blueproximity
Estas son las dependencias para squeeze http://packages.debian.org/squeeze/blueproximity
En su sitio web se puede encontrar más información sobre su configuraciónhttp://blueproximity.sourceforge.net/manual.html
Fuente: http://www.esdebian.org/video/40518/proteccion-bluetooth
¿Por qué existe el software libre?
¿Qué motivaciones encuentran? Quizás tratando de encontrar una explicación sencilla, entendible por todas las mentalidades posibles en el mundo de la informática y en otros ámbitos, han creado la vídeo animación (casi 11 min, en inglés) que veréis a continuación que expone las conclusiones de un experimento socioeconómico del MIT en el que se estudió el trabajo y sus motivaciones e incentivos.
A grandes rasgos, explica el vídeo (entre otras cosas) por qué el dinero es la motivación adecuada para tareas repetitivas, para acciones que no requieren mucho esfuerzo intelectual; y, en cambio, no es la remuneración económica el fundamento básico para tareas en las que se requiere imaginación aplicada, en las que es necesario ese esfuerzo intelectual e inventiva.
¿Comprará Red Hat a Novell?
Hace unas semanas comenzó a aparecer un rumor inquietante: Novell podría estar a la venta, algo que es una noticia impactante para el mundo Linux puesto que se trata de una de las dos grandes empresas que han logrado hacer de Linux y las soluciones Open Source un negocio floreciente.
Mandriva Linux 2010 Spring RC2, la última pre-release
Los desarrolladores de Mandriva han anunciado la llegada de una segunda Release Candidate -que de hecho, ya habían prometido que tendríamos con nosotros– para Mandriva Linux 2010 Spring (2010.1), que está orientada a la corrección de fallos y conflictos que habían aparecido durante las versiones previas, especialmente desde la aparición de la RC1.
Linaro, un proyecto ambicioso de apoyo a dispositivos Linux
Computex 2010. ‘Linaro’, un “palabro” que en español no suena a nada pero que supone una de las mayores apuestas de la historia por impulsar dispositivos electrónicos con Linux en el mercado de consumo.
Chrome OS llegará en el cuarto trimestre de 2010
Los desarrolladores del sistema operativo de Google habían previsto que la primera versión estaría lista en otoño de este mismo año, parece que Chrome OS debutará algo más tarde, probablemente en el cuarto trimestre del año.
OCNix, la distro para overclockers
El mundo del overclocking es uno de los que más pasión aglutina entre sus componentes: los overclockers no paran de invertir tiempo (y mucho dinero también) en lograr sacar el máximo partido de sus componentes, y demuestran cómo se puede llegar a los límites de procesadores y GPUs que van más allá de lo que muchos pensábamos.
Una de las herramientas clave de cualquier overclocker es el uso de benchmarks y pruebas de estrés que permiten averiguar si una plataforma forzada es lo suficientemente estable. Ya hemos hablado anteriormente de este tipo de tareas en Linux, que ahora podrán ser más pulidas gracias a una distribución específicamente orientada a dichos usuarios: OCNix.
Esta solución (OverClock.Net + lInuX) ya tiene disponible una versión Alpha, y es importante destacar en primer lugar que es una distro derivada de Arch Linux que está orientada a ser utilizada como un LiveCD para poner a prueba la máquina que hemos forzado.
En el anuncio de Overclock.net -una de las comunidades más importantes de overclockers a nivel internacional- se indica que la distribución llega con Openbox como gestor de ventanas, Firefox como navegador, la conocida Phoronix Test Suite para las pruebas y Yaourt, uno de los wrappers de Pacman para facilitar la instalación de paquetes en la distribución.
Podéis encontrar más información sobre la distro en el anuncio oficial, y ya podéis descargar la ISO de esa primera versión Alpha
Fuente: http://www.muylinux.com/2010/06/02/ocnix-la-distro-para-overclockers